
1. Su historia
1.1. Su inicio como su definición y concepto
1.1.1. recopilación de información rigorosa, para obtener datos validos y fiables.
1.1.1.1. evaluando alumnos
1.1.2. recopilación de evidencias sobre el funcionamiento en el aula.
1.1.2.1. puntajes y notas
1.2. según su origen
1.2.1. es el acto de señalar el valor de una cosa
1.2.2. finales de siglo XIX y principios del siglo XX.
1.2.3. Periodos
1.2.3.1. Tileriano de 1930 - 1945
1.2.3.2. Periodo de la inocencia de 1946 - 1957
1.2.3.3. Periodo del realismo 1958 - 1972
1.2.3.4. Periodo de profesionalizacion
1.3. Actualidad
1.3.1. exámenes internaciones PISA
1.3.2. organización para la cooperación y el desarrollo economico ocde
1.3.3. se ofrecen programas de maestría como doctorados en evaluación
1.3.4. se requiere de especialistas
2. Modelos de la evaluación
2.1. modelo Tileriano
2.1.1. comparar resultados con los objetivos de comportamiento
2.2. Científico de Suchman
2.2.1. evidencias científicas
2.2.1.1. emitir un juicio
2.2.1.2. asegurar el valor
2.3. UTO de Cronbach
2.3.1. fases de planeación de evaluación
2.3.1.1. potenciales a cuestiones a evaluar
2.3.1.2. adecuada distribución del trabajo evaluativo.
2.4. CIPP, de Stufflebeam
2.4.1. mejorar el objeto evaluado
2.4.2. incidir como habria de esperarse en la toma de desiciones
2.5. Centrado en el cliente de Stake
2.5.1. ayudar a las audiencias a observar y a mejorar lo que están haciendo
2.5.2. evaluadores
2.5.2.1. hacer programas
2.5.2.1.1. relacionarlos con los antecednete y las opnes como con los resultados
2.5.3. tienen que
2.5.3.1. evitar la presentaciónes de conclusiones finales resumidas
2.5.4. los evaluadores
2.5.4.1. necesitan
2.5.4.1.1. recopilar analizar y reflejar juicios en amplia gama de gente interesada en el objeto de evacuación
2.6. Iluminativo, Holístico, de Stake et. al
2.6.1. busca explicar las técnicas clásicas
2.6.1.1. la tarea
2.6.1.2. observación
2.6.1.3. entrevistas
2.6.1.4. análisis de fuentes documentales
2.7. Centrado en el consumidor de Scriven
2.7.1. la evaluación formativa
2.7.1.1. mejora de los procesos
2.7.2. evaluación sumativa
2.7.2.1. enjuiciar el resultado final
2.8. Sistémico, de Arturo de la Orden
2.8.1. se consideran las dimensiones
2.8.1.1. funcionalidad
2.8.1.2. eficiencia
2.8.1.3. eficacia
3. Su importancia en todo el proceso
3.1. realidad educativa
3.1.1. aprendizaje de los estudiantes
3.1.1.1. conocimiento
3.1.1.2. habilidades
3.1.1.3. destrezas
3.1.1.4. actitudes
3.2. decisiones a tomar
3.2.1. determinar acciones a tomar
3.2.2. ámbitos a evaluar en la realidad educativa
3.2.3. establecer la instancia de referencia y recoger la información
3.2.4. se analiza la informacion y se formula el criterio o norma evaluadora
3.2.5. comparar la información con el criterio para emitir juicio de valor
3.2.6. tomar las desiciones poertinentes