LAS FAMILIAS COMO AGENTES DE CAMBIO: UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO FAMILIAR COLOMBIANO
par Danna Valentina Zona Espinosa

1. Dicho análisis evidenció:
1.1. El trabajo aislado y solitario que realizaban las familias para afrontar demandas del mundo moderno.
1.2. La no existencia de políticas públicas tendientes a acompañarlas como grupos, para orientar los procesos por los cuales sus miembros se realizan humanamente.
2. Centra su atención en la propuesta epistemológica, teórica y política del desarrollo familiar colombiano como una posibilidad alternativa para comprender la relación familia-desarrollo humano.
2.1. Involucra procesos colectivamente pensados y aceptados socialmente, mediante los cuales hombres y mujeres actualizan permanentemente su entorno maximizando sus capacidades y potencialidades
3. La familia es un grupo social y un ámbito de construcción de identidades individuales y sociales, de aprendizaje de los derechos y principios democráticos, así como del desarrollo de capacidades y potencialidades de sus miembros
4. Los procesos de desarrollo familiar se convierten en una apuesta política.
4.1. Cuya intención integra teoría, praxis y metodología de investigación-acción-participación alrededor de un proceso intencionado de cambio mediante el cual las familias van tomando conciencia de su indeterminación.
5. Los procesos que buscan el desarrollo del grupo y de los sujetos.
5.1. Planten garantizar que puedan hacer uso de sus derechos y acceder a los recursos requeridos para su desarrollo humano
6. En la base de este análisis se encontró que:
6.1. Cuando la literatura académica y las leyes sobre el desarrollo hacían alusión a la familia, la presentaban más como un obstáculo a sus fines.
6.1.1. Supuesta naturaleza privada y a sus funciones reproductoras y socializadoras.
6.1.2. debido a